Etcétera
  • HOME
  • PERIODISMO
  • LIBROS
  • DATA
No Result
View All Result
Etcetera
  • HOME
  • PERIODISMO
  • LIBROS
  • DATA
No Result
View All Result
Etcetera
No Result
View All Result

Una Playlist -antojadiza- de mis libros elegidos

Share on FacebookShare on Twitter

Algo que me pasa habitualmente en la radio es que, cuando comento un libro, muchos oyentes, aun después de pasado cierto tiempo, piden que repita el título y el autor. La verdad es que es un laburo, de tantos, que alguna vez me gustaría hacer: el de Flavia Pittella, comentar y recomendar libros por radio. Así que siempre tuve pendiente hacer una especie de playlist literaria sobre los libros que han sido importantes para mí. Ni en pedo quiere decir que sean los mejores, ni que yo tenga un gusto exquisito al respecto, ni que mi opinión sea relevante. Es algo muy personal. Además, están elegidos al boleo, como si tal cosa. Muchos quedan afuera. Pero, en todo caso, de eso se trata. Y, como lo prometido es deuda, aquí vamos.

EL CORAZÓN HELADO, DE ALMUDENA GRANDES

Un hombre despide a su padre en un cementerio. En cierto instante, percibe la presencia de una mujer a la que no conocía y de la que luego, por varios indicios, deduce que era la amante de su padre. El destino quiere que ambos se conozcan y se enamoren perdidamente. Y de la narración de esa pasión surge una historia conmovedora que recorre el siglo veinte español, a través de las desventuras de dos familias: la Guerra Civil, la eterna dictadura franquista, el exilio, la segunda guerra mundial, el regreso de la democracia, los rencores acumulados durante décadas, los amores, las desilusiones. Es un libro largo. Recuerdo haberlo leído sin parar durante días, muchas veces con lágrimas en los ojos por la emoción. Almudena se había hecho famosa en los primeros años de la transición por Las edades de Lulú, con la que había ganado el primer premio de La Sonrisa Vertical, una colección de literatura erótica. Cuando se aburrió de divertirse empezó a escribir sobre una saga sobre la guerra civil, que lamentablemente quedó inconclusa.

EL PARAÍSO EN LA OTRA ESQUINA, DE MARIO VARGAS LLOSA

Es uno de los libros menos conocidos de un escritor que, para mí, siempre fue una fija. Durante muchos años, antes de irme de vacaciones elegía al azar cualquier libro de él. Nunca me falló. El paraíso en la otra esquina es un ambicioso y logrado intento de contar la vida intelectual y artística del siglo XIX, donde se entremezclan el nacimiento del feminismo, los intentos de rediseñar las sociedades modernas a través de ideas totalizadoras -como el socialismo-, y los nuevos movimientos artísticos como el impresionismo. Los personajes centrales son Paul Gauguin, tal vez el más perverso de los pintores impresionistas, y su abuela, una mujer que plantó al marido, cuando eso era un delito y se dispuso a tener su propia vida con sus cuatro hijos. Por fuera de la ficción, que todo el mundo valora, a mí siempre me gustó también el personaje Vargas Llosa: su recorrido político, con el que no siempre concuerdo, me pareció siempre muy genuino, provocador, interesante. Vengan de a uno, jaja

LA REINA DEL SUR, DE ARTURO PÉREZ-REVERTE

Una mujer está tomando un baño tranquila cuando escucha aterrorizada el sonido de un celular. El marido le había dicho que si sonaba ese celular tenía que huir con lo puesto, a toda velocidad, porque quería decir que a él lo habían asesinado y que iban a buscarla a ella. La mujer se pone lo primero que encuentra y está dispuesta a escapar, pero la interceptan dos matones. Pelea como puede y, milagrosamente, logra escabullirse. Así empieza esta increíble novela de aventuras en la que esa mujer se transforma en la mítica Reina del Sur, una poderosa jefa de una flota de transporte de drogas entre Europa y América. Ya sé que la novela fue tan poderosa que se hicieron varias series de tele con esa trama. Ninguna le llegó a los talones. Se lee sin respirar. De Perez Reverte, las otras dos que me encantaron fueron El pintor de batallas y El maestro de esgrima.

LA GUERRA DE GALIO, DE HÉCTOR AGUILAR CAMÍN

“Desconfío, pues, del presente y de su forma suprema y vacía por excelencia, que es el periodismo. He dedicado más de treinta años y doce libros a la historia colonial de México. Puedo decir que encontré ahí más explicaciones de los males presentes de nuestro país que en el registro de sus catástrofes cotidianas narradas por los periódicos, con su inmediatez desmemoriada y su exageración profesional”. Pocas novelas sobre periodismo me conmovieron tanto como esta. En realidad, se trata de una novela en contra del periodismo, de sus mitos, sus lugares comunes, sus dobles discursos, de sus utopías. “El arte, como el periodismo, suele estar construido del clientelismo más barato. La historia secreta de los artistas y los intelectuales es la de sus patrocinadores. No hay por qué avergonzarse de ello… Ah, pero cómo nos han contado, callando, la historia de su independencia”. Ocurre en México durante la década del 70. Un grupo de periodistas, liderados por un director carismático, apasionado y un tanto mesiánico, emprende la aventura de denunciar al poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI) luego de hacerse de la conducción de uno de los periódicos más tradicionales del país. En ese contexto hay amores apasionados, frustraciones, descontrol nocturno, guerrilla, represión. El personaje que aparece en el título, Galio Bermúdez, es un operador del poder que se encarga de demoler una a una las columnas sobre las que se apoya nuestra autoestima profesional. Solo por sus párrafos, el libro vale la pena. Además, la historia, basada en hechos reales, es desbordante. “Virgilio era el poeta de la Corte, así como ustedes son, a su manera, los periodistas del Presidente. Aun si dedican ustedes sus mejores esfuerzos a criticar al Presidente o a independizarse de él, viven bajo su sombra, al amparo de su influencia magnética”.

LAS GRATITUDES, DE DELPHINE DE VIGAN

 Es un libro inmensamente tierno, sobre una despedida. No quiero decir mucho más que eso. Apenas que su principal originalidad está en el sabio y delicado uso de las palabras. Palabras que se esconden, se evaporan, desaparecen, y vuelven nombradas de otra manera, que nombra lo mismo pero, a la vez, algo distinto. Y en ese viaje expresan, explican, describen cosas imperfectas, inesperadas y profundas. Ya lo verán quienes aún no lo leyeron. Una joyita, realmente.

EL FIN DEL HOMO SOVIETICUS, DE SVETLANA ALEKSIÉVICH

Seguramente muchos lo sepan, pero yo no lo sabía cuándo el libro llegó a mis manos. Svetlana Aleksiévich es premio nobel de literatura: descolló con un libro interesantísimo y abrumador sobre la tragedia de Chernobyl. Es un texto raro, porque no es exactamente una ficción. Parece más bien lo contrario. Se trata de una crónica construida en base a la acumulación de voces que, ensambladas, cuentan una historia terrible. Yo leí El fin del homo sovieticus en medio de la invasión rusa a Ucrania, porque quería entender algo de lo que había pasado en Rusia desde 1989, tras la caída del famoso muro. El libro es estremecedor, especialmente porque narra el sufrimiento ruso, siempre extremo: la segunda guerra mundial, el estalinismo, la ilusión con la apertura, la tremenda frustración con el capitalismo y la libertad y, finalmente, la caída en Vladimir Putin. Por momentos, uno agradece haber nacido donde nació, que la Argentina quede lejos.

ANTES QUE NADA, DE MARTÍN CAPARRÓS

“Pero es cierto que cuando todo se derrumba –cuando ya ni intento caminar, cuando no puedo hacer casi nada de lo que solía—escribir es el penúltimo refugio: aquí todavía puedo, aquí todavía soy, de algún modo, el que era; aquí todavía consigo, algunas frases, quererme, o admirarme, o aliviarme –con perdón”. Martín es mi amigo y, por lo tanto, me caben las generales de la ley. Más allá de eso, créanme que cada vez que releo su libro no puedo creer lo profundo, lo delicado, lo sensible, lo genial que es. “A veces me alegra pensar lo relativamente calmo que he llegado hasta aquí. A veces, esas mismas veces, me aterra pensar que ya llegué hasta aquí: no queda mucho”. Como se sabe, está enfermo, y esa enfermedad le produce un deterioro creciente que terminará, tarde o temprano, con él. En alguna medida es la historia de todos nosotros solo que él sabe que será más rápido y que, progresivamente, estará condenado a convivir con mayores limitaciones. La narración que hace de su padecimiento, o de cómo se vincula con él, es impresionante e inolvidable. Se trata de un tipo fuerte y cabeza dura, por suerte. Además, es la historia de su vida que, en gran medida, es la historia del país, contada por un gran periodista, un gran escritor y un gran tipo. 

“Pero por ahora me lo tomo con una suavidad que no me convence. Sospecho que en algún momento voy a desesperarme, casi espero ese momento de desesperación –como algo que será más verdadero, más real que esta ¿resignación? Esto que se podría confundir con entereza”.

EL CICLO DE LA ILUSIÓN Y EL DESENCANTO, DE PABLO GERCHUNOFF Y LUCAS LLACH

 Es raro poner en esta lista un libro de historia económica pero, la verdad, que es un libro fantástico. Hace muchos años que creo que un periodista político, en la Argentina, debe tener mucha formación económica. Los ciclos de la ilusión y el desencanto es un gran aporte en ese sentido. Recorre la historia sin dogmatismos, con ideas originales, muchísima información y, con los límites que le impone el tema que trata, está muy bien escrito. Ayuda a entender un proceso histórico muy complejo, explica los dilemas que rodean a muchas medidas, focaliza en la manera en que cada época condiciona la evolución de un país, contiene carradas de datos puntuales. Muchas veces vuelvo a él cuando siento que tengo que hacer un esfuerzo por entender el presente. Se nota, además, que está escrito por dos personas que en muchas cosas piensan diferente y que tuvieron que hacer un esfuerzo para llegar a consensos. Una gran experiencia. 

MIS GLORIOSOS HERMANOS, DE HOWARD FAST

Se trata de una aventura épica, que me conmovió mucho en la adolescencia y contribuyó mucho a mi formación judía. Curiosamente, en este tiempo, dada la fascinación de Javier Milei por la religión judía, y la expresión “las fuerzas del cielo” esa historia volvió a ser muy actual. Cuenta la historia de una familia que lideró al pueblo judío para liberar su tierra de los asirios, una potencia que había impuesto la cultura helénica. Esa familia quedó en la historia como “los macabeos”. Eran pocos, eran pobres, estaban desarmados y sin embargo lograron expulsar al invasor, al menos por un tiempo. Hay diferentes interpretaciones de esa historia. La de Milei, por supuesto, es la más religiosa. Tiene su punto. Porque los macabeos defendían una religión, y una práctica fundamentalista de esa religión. En ese sentido, alguien podría asimilarlos a los talibanes en Afganistán: eran campesinos, luchaban por preservar el control de su tierra y por alejar las influencias culturales del imperio. Castigaban, además, ejemplarmente a los traidores, a los que habían adoptado elementos de la cultura invasora. Por lo que recuerdo, la mirada de Howard Fast, quien era comunista cuando escribió Mis Gloriosos Hermanos, era otra: él describe una rebelión antiimperialista. En este caso, los macabeos se parecen más a una guerrilla típica de la segunda mitad del siglo XX. Tal vez ambas miradas sean complementarios En cualquier caso, la historia es una aventura espectacular y electrizante.

Ernesto Tenembaum

Ernesto Tenembaum

Suscribite
















Siempre hay algo más para contar. Un dato que se escapó de la agenda diaria; un libro que ayuda a entender el mundo; un artículo de la prensa extranjera que cuenta aquello que la abrumadora agenda argentina no permite ver. También esa película u obra de teatro que nos permite disfrutar de un buen rato cuando queremos dejar la actualidad de lado.

Etcétera. Objetos perdidos, restos diurnos y todo lo demás. La página personal de Ernesto Tenembaum, también llega mensualmente a la comunidad de suscriptores del newsletter.

et

© 2025  etcetera.ar

No Result
View All Result
  • HOME
  • PERIODISMO
  • LIBROS
  • DATA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.